Los mapas conceptuales ocupan un lugar más que destacado dentro del gran territorio de la Esquemática como disciplina auxiliar del aprendizaje, la enseñanza y la transmisión sistematizada de los saberes. Instrumentos para el abordaje complejo de la información, poseen un modelo de construcción que los convierte en una panacea para abordar casi cualquier clase de conocimiento.
Los mapas conceptuales fueron presentados como instrumentos didácticos modelados por Joseph D. Novak en 1972, en el marco de un programa de investigación sobre divulgación de la ciencia entre los niños. Basándose en las teorías del aprendizaje significativo de David Ausubel, el profesor emérito de la Universidad de Cornell se dio a la tarea de construir una herramienta que, de una forma “significativa” (es decir, obteniendo significados cercanos a la propia realidad y al saber prexistente en el sujeto que conoce), permitiera al individuo apropiarse de los conceptos y sus relaciones sin tener que recurrir a la memorización. Pretendía obtener un instrumento de productividad intelectual que además mostrara visualmente al cognoscente las derivaciones desde un concepto hacia estructuras conceptuales mayores que incluso pudieran llegar hasta sistemas completos de conocimiento.
Y lo logró, pues mediante un mapa conceptual bien construido podemos ilustrar incluso parcelas completas de una disciplina científica. Más aún, podemos, entre otras posibilidades:
Si bien algunas de las estrategias cognitivas de lo que hoy conocemos como Esquemática ya existían desde la Antigüedad —como parte de otras disciplinas— y se nos ofrecían para abordar de manera sintética el conocimiento (como los cuadros sinópticos, las llaves de clasificación, los organigramas, los diagramas de flujo y otros recursos), la innovación del profesor Novak radicó principalmente en ofrecer un nuevo constructo con su propia sintaxis y reglas de desarrollo que, por encima de otros recursos, lo acercan sustancialmente a la estructura del pensamiento lógico, en su caso de forma sintética y visual. ¡Estructuralismo puro llevado al terreno de la Epistemología y los métodos de la Didáctica! ¡Un paso más en la generación de la gramática del conocimiento!
La virtud principal de los mapas conceptuales de Novak es, pues, su capacidad para relacionar conceptos metódicamente, como técnica simplificadora y jerarquizadora de gran impacto visual que nos permite desarrollar complejas proposiciones de conocimiento mediante conceptos clave unidos por palabras enlace organizadas jerárquicamente mediante identificadores visuales y conexiones lineales.
También llamado mapa de conceptos, el mapa conceptual (confundido muchas veces con el mapa mental y con el mapa semántico) es un tipo de esquema gráfico complejo, pero cuyo desarrollo es muy sencillo de aprender. El Institute for Human and Machine Cognition(IHMC), creador del más importante programa informático de desarrollo de mapas conceptuales, lo define así:
Para ilustrar la definición, en su página Web el IHMC nos ofrece, precisamente, un mapa conceptual sobre los mapas conceptuales:
En éste, como en otros mapas bien construidos, pueden apreciarse las principales características de los mapas conceptuales:
Todas ellas características que pueden conocerse más a fondo en la página del IHMC o en numerosos y sustanciosos documentos que circulan por la Internet. Quizá los más importantes, variados y completos son los que el mismo IHMC genera a través de sus congresos internacionales, de los cuales hasta la fecha ha efectuado cinco:
Excepto en el de Finlandia, en todos ellos se han presentado ponencias en español. En su conjunto todos los documentos presentados en estos congresos constituyen un corpus de conocimiento muy importante para la consulta y el estudio, si se quiere abordar a profundidad el tema de los mapas conceptuales. En la página Web de los congresos puede accesarse tanto a un mapa conceptual explicativo de cada congreso como a varias listas hipervinculadas a los más de 700 aportes de los participantes, todos ellos especialistas en mapas conceptuales en distintas disciplinas que van desde la didáctica y la pedagogía hasta la ingeniería, la medicina y las ciencias de la información.
A estos documentos puede llegarse directamente o desde el blog “Cosas de mapas conceptuales y CmapTools”, de Ernest Prats García, donde además de las magníficas publicaciones de Prats, podemos introducirnos en los trabajos del profesor Alberto Cañas, quien junto con Joseph D. Novak no sólo ha difundido académicamente la disciplina de los mapas conceptuales, sino que también ha dado un importante impulso al IHMC y su programa de desarrollo de mapas conceptuales: CmapTools, una maravillosa aplicación de descarga y uso libre que comentaremos en nuestro próximo post.
Los mapas conceptuales fueron presentados como instrumentos didácticos modelados por Joseph D. Novak en 1972, en el marco de un programa de investigación sobre divulgación de la ciencia entre los niños. Basándose en las teorías del aprendizaje significativo de David Ausubel, el profesor emérito de la Universidad de Cornell se dio a la tarea de construir una herramienta que, de una forma “significativa” (es decir, obteniendo significados cercanos a la propia realidad y al saber prexistente en el sujeto que conoce), permitiera al individuo apropiarse de los conceptos y sus relaciones sin tener que recurrir a la memorización. Pretendía obtener un instrumento de productividad intelectual que además mostrara visualmente al cognoscente las derivaciones desde un concepto hacia estructuras conceptuales mayores que incluso pudieran llegar hasta sistemas completos de conocimiento.
Y lo logró, pues mediante un mapa conceptual bien construido podemos ilustrar incluso parcelas completas de una disciplina científica. Más aún, podemos, entre otras posibilidades:
- Hacer análisis de información.
- Sistematizar procesos.
- Administrar proyectos.
- Organizar conocimientos complejos en numerosas estructuras menores derivadas del núcleo inicial.
- Planificar procesos organizacionales y de investigación.
- Registrar grandes cantidades de conocimiento de forma sintética y visual.
- Enseñar metódicamente, desde diversos modelos pedagógicos.
- Aprender mediante la estrategia del pensamiento sistémico.
- Integrar en un mapa numerosos recursos complementarios, desde construcciones multimediales hasta completas bases documentales.
- Vincular el desarrollo y exposición del mapa con otras herramientas de la Esquemática.
- Proveernos con completos registros de investigación.
- Establecer relaciones multi y transdiciplinarias en la exposición de conceptos.
Si bien algunas de las estrategias cognitivas de lo que hoy conocemos como Esquemática ya existían desde la Antigüedad —como parte de otras disciplinas— y se nos ofrecían para abordar de manera sintética el conocimiento (como los cuadros sinópticos, las llaves de clasificación, los organigramas, los diagramas de flujo y otros recursos), la innovación del profesor Novak radicó principalmente en ofrecer un nuevo constructo con su propia sintaxis y reglas de desarrollo que, por encima de otros recursos, lo acercan sustancialmente a la estructura del pensamiento lógico, en su caso de forma sintética y visual. ¡Estructuralismo puro llevado al terreno de la Epistemología y los métodos de la Didáctica! ¡Un paso más en la generación de la gramática del conocimiento!
La virtud principal de los mapas conceptuales de Novak es, pues, su capacidad para relacionar conceptos metódicamente, como técnica simplificadora y jerarquizadora de gran impacto visual que nos permite desarrollar complejas proposiciones de conocimiento mediante conceptos clave unidos por palabras enlace organizadas jerárquicamente mediante identificadores visuales y conexiones lineales.
También llamado mapa de conceptos, el mapa conceptual (confundido muchas veces con el mapa mental y con el mapa semántico) es un tipo de esquema gráfico complejo, pero cuyo desarrollo es muy sencillo de aprender. El Institute for Human and Machine Cognition(IHMC), creador del más importante programa informático de desarrollo de mapas conceptuales, lo define así:
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos símbolos tales como + o %, y algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas unidades semánticas o unidades de significado.
Para ilustrar la definición, en su página Web el IHMC nos ofrece, precisamente, un mapa conceptual sobre los mapas conceptuales:
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Clik here to view.

En éste, como en otros mapas bien construidos, pueden apreciarse las principales características de los mapas conceptuales:
- Estructura proposicional.
- Estructura jerárquica.
- Presencia de una pregunta enfoque.
- Enlaces cruzados.
- Fundamentación teórica.
- Apego a la fundamentación teórica planteada por Novack.
- Capacidad de representación mediada entre humanos.
Todas ellas características que pueden conocerse más a fondo en la página del IHMC o en numerosos y sustanciosos documentos que circulan por la Internet. Quizá los más importantes, variados y completos son los que el mismo IHMC genera a través de sus congresos internacionales, de los cuales hasta la fecha ha efectuado cinco:
- Pamplona, España (2004).
- San José, Costa Rica (2006).
- Tallin, Estonia & Helsinki, Finlandia (2008).
- Viña del Mar, Chile (2010).
- Valetta, Malta (CMC2012).
Excepto en el de Finlandia, en todos ellos se han presentado ponencias en español. En su conjunto todos los documentos presentados en estos congresos constituyen un corpus de conocimiento muy importante para la consulta y el estudio, si se quiere abordar a profundidad el tema de los mapas conceptuales. En la página Web de los congresos puede accesarse tanto a un mapa conceptual explicativo de cada congreso como a varias listas hipervinculadas a los más de 700 aportes de los participantes, todos ellos especialistas en mapas conceptuales en distintas disciplinas que van desde la didáctica y la pedagogía hasta la ingeniería, la medicina y las ciencias de la información.
A estos documentos puede llegarse directamente o desde el blog “Cosas de mapas conceptuales y CmapTools”, de Ernest Prats García, donde además de las magníficas publicaciones de Prats, podemos introducirnos en los trabajos del profesor Alberto Cañas, quien junto con Joseph D. Novak no sólo ha difundido académicamente la disciplina de los mapas conceptuales, sino que también ha dado un importante impulso al IHMC y su programa de desarrollo de mapas conceptuales: CmapTools, una maravillosa aplicación de descarga y uso libre que comentaremos en nuestro próximo post.