Los fundamentos de la enseñanza programada están más que vigentes y forman parte actuante de los principios que sustentan a la enseñanza por Internet, aunque la máxima de las modas, casi panacea, del ambiente educacional en red sean el constructivismo y el trabajo colaborativo.
El tema en sí no resulta novedoso, pero sí el posible reconocimiento de su protagonismo en los actuales modelos y enfoques del aprendizaje por Internet.
Basta echar una mirada a la plataforma de aulas virtuales Moodle para darse cuenta cómo muchos de sus recursos tienen la base de la programación educativa. Ciertamente ésta y otras plataformas LMS han sido concebidas para el trabajo colaborativo; sí, en su conjunto como plataformas, pero si penetramos en ellas para analizar las herramientas o recursos y actividades que ofrecen topamos inevitablemente con el “fantasma skinneriano”.
En Moodle (autoproclamado LMS constructivista), por ejemplo, el recurso con más rasgos de ingeniería educativa es el llamado “Lección”, que precisamente se inspira en las tarjetas de la máquina de enseñar para ir dándonos opciones por superar, paso a paso, con vuelta para corregir el error o con avance para sumar nuevos conocimientos. Totalmente heredero de la máquina de enseñanza.
Ciertamente en la red hay muchas aplicaciones de software que se inspiran en los principios de la instrucción programada o que no disimulan su origen conceptual en ese sentido. Por ejemplo JClic o Hot Potatoes, bastante enfocadas a la evaluación mediante prueba y error, con grandes posibilidades de programación.
Por otra parte, algunos de los supuestos básicos del conductismo ocurren todos en el eLearning, según el enfoque o diseño instruccional de los cursos, aunque uno se atrevería a pensar que no son exclusivos del conductismo:
- El aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente (un ambiente que debe ser rigurosamente reglado, ordenado, planificado y… programado).
- Las conductas complejas son compuestas a partir de conductas elementales independientes entre sí (la diagramación de los cursos y su resolución por unidades secuenciadas con autoevaluaciones no calificables y cuestionarios calificables, por ejemplo).
Es indiscutible que cualquier instrumento o material generado mediante las NTIC (nuevas tecnologías de la información y la comunicación), para apoyar el aprendizaje en ambientes sostenidos por esas mismas tecnologías, responde siempre a las pautas para la formulación de objetivos operacionales:
- Se norma sobre el comportamiento o conducta del alumno en el ambiente de aprendizaje y sobre su transformación después de la aprehensión o generación de nuevos conocimientos.
- Se indican las condiciones o requisitos para la realización de la conducta.
- Se establecen parámetros de calidad requeridos en los aprendizajes.
En conclusión: la programación para el aprendizaje es consustancial a las NTIC.