La investigación social y la gestión del conocimiento son dos de las disciplinas mejor favorecidas con la difusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). En ambos terrenos los desarrollos abiertos de software contribuyen con herramientas y modelos avanzados para la búsqueda, captura, mantenimiento y transformación de datos, para beneficio de cualquiera que sepa cómo utilizarlos.
En ese sentido, son innumerables los recursos a nuestro alcance: desde gestores de contenidos (CMS) y administradores de cursos (LMS) hasta completos sistemas de intranet y trabajo colaborativo, pasando por un sinfín de herramientas que complementan o completan sus posibilidades. Entre estas últimas destacan tres clases de instrumentos cuyo uso coordinado nos provee de verdaderos entornos de gestión de conocimiento apoyados en las NTIC:
- Los gestores de bibliografías (como Zotero o Mendeley), con enfoque de profesionalización documentalista y automatización del aparato crítico en la investigación.
- Los discos virtuales (como Box o Zynchro), con enfoque de apoyo al trabajo colaborativo y la administración de proyectos.
- Los generadores de esquemas, con enfoque de pensamiento sistémico para la transdisciplinariedad.
Son estos últimos los que deben interesarnos particulamente si queremos trabajar con el mapeo conceptual, con el mapeo semántico o con el mapeo mental, tres posibilidades de la Esquemática que comparten ciertas características pero que se diferencian considerablemente por su enfoque y resultados.
Es cierto que para la generación de esquemas simples basta con aplicaciones como Power Point de Microsoft y Draw de OpenOffice.org (LibreOffice en su versión completamente abierta), ambas aplicaciones ofimáticas muy cercanas a nuestras prácticas más comunes. Sin embargo su uso se complica considerablemente a la hora de intentar desarrollar estructuras complejas e hivervinculadas a otras estructuras simples o igualmente complejas y documentos de apoyo para la lectura profunda de la síntesis visual que pretendamos obtener.
A final de cuentas, no hay que olvidarlo, los recursos de la esquemática (cuadros sinópticos, llaves, esquemas, organigramas, diagramas, etcétera) no son sino herramientas para la traducción visual y sintética de discursos conceptuales complejos, para lo cual estamos obligados a recurrir a elementos gramaticales y sintácticos, no sólo de la lengua escrita y de la comunicación visual, sino también propios de la herramienta elegida para el desarrollo del esquema.
Visto así, las aplicaciones ofimáticas representan la elección menos recomendable. Más aún cuando en el mercado del software comercial existen excelentes aplicaciones para el mapeo y la esquemática, como Visio, de Microsoft, que nos ofrece muchísimo mejores posibilidades pues se trata de una herramienta especializada. Sin embargo estas aplicaciones tienen aún importantes desventajas:
- Son genéricas, no han sido concebidas como herramientas para la construcción de estructuras epistemológicas complejas.
- Su precio no es bajo y deben actualizarse repitiendo su costo.
- Son aplicaciones monousuario, es decir que sólo quien paga la licencia puede instalarlas y además en un único ordenador. Si se requieren más instalaciones deben pagarse las licencias respectivas.
- Han sido desarrolladas sobre todo para el apoyo de procesos administrativos y empresariales.
- No parten de un enfoque de trabajo colaborativo y de socialización.
En el ámbito del software libre, en cambio, hay aplicaciones que sí fueron desarrolladas para la construcción epistemológica en el marco de la investigación científica, que no requieren de un pago por su instalación ni por su actualización, que pueden instalarse en innumerables ordenadores sin problemas de derechos, cuya concepción se ha centrado en los procesos académicos y que ofrecen todas las posibilidades para la construcción de grupos de trabajo y hasta de redes sociales de investigación.
Una de estas aplicaciones es CmapTools, desarrollada por el Florida Institute for Human and Machine Cognition, organismo científico dedicado a la investigación de los procesos de conocimiento en la mente humana y al desarrollo de instrumentos para potenciarlos.
Como dice uno de sus directivos, el profesor Alberto Cañas:
El Instituto tiene como objetivo investigar cómo podemos aprovechar la tecnología para apoyar al ser humano, mediante el estudio y entendimiento del ser humano desde diferentes ángulos, desde cómo vemos hasta cómo pensamos. Hablamos de "prótesis cognitiva" para referirnos a que queremos hacer con la mente lo que los anteojos, por ejemplo, hacen con la vista. En otras palabras, así como los anteojos permiten ver mejor, cómo podemos ayudarnos a "pensar mejor", si me permiten ponerlo de esa forma. La investigación sobre "Modelar y Compartir Conocimiento" se basa en lo que entendemos sobre cómo construimos y organizamos conocimiento para desarrollar herramientas que nos permitan expresar, modelar, reflexionar y refinar ese conocimiento. Y, por supuesto, compartir esos modelos.
CmapTools es uno de esos modelos convertido en herramienta cognitiva.
Desde su primera versión, CmapTools tuvo un éxito arrollador pues vino a llenar un hueco importante en el ámbito del software para la investigación académica. Y es que CmapTools siempre se ha ofrecido como un “ambiente” cliente-servidor (es decir, un ambiente para trabajo en la computadora y en Internet) que permite a usuarios de distintas edades y capacidades compartir sus constructos de conocimiento mediante el enfoque de las redes sociales de investigación.
Este enfoque diferencia particularmente a CmapTools de otras herramientas de su tipo:
- Fue diseñado para la colaboración y la difusión pública.
- Uno de sus principales objetivos: generar autores y no consumidores.
- Permite el trabajo sincrónico y asincrónico de varios colaboradores sobre un mismo mapa.
- Un mapa de CmapTools puede convertirse en el núcleo de un complejo proyecto de colaboración con hipervinculaciones a muy variados recursos, textuales y multimediales.
- El resultado final de sus productos es un modelo colaborativo sostenido sobre un proceso de discusión y afinación compartida.
- En su versión de servidor, permite grabar y reproducir gráficamente los pasos seguidos por el estudiante en la construcción de un mapa.
- El estudiante puede usar el mapa para hacer búsquedas directas en Google desde el entorno del programa.
- Permite simplificar (automatizándola, lo que no hacen las aplicaciones ofimáticas) la parte operativa en la construcción de un mapa conceptual.
- Los mapas generados con CmapTools son verdaderos instrumentos de conectividad por sus potentes capacidades de hipervinculación.
- Ofrece excelentes funcionalidades administrativas, como crear carpetas, arrastrar e importar recursos, incrustar y manipular enlaces, ver los Cmap como páginas Web, enviar Cmap por correo electrónico, exportar los Cmap y hacer verificación de ortografía y validación de sinónimos.
Uno de los mejores documentos para introducirse en el conocimiento de CmapTools sin accesar directamente a su sitio Web es el que publicó la Red Eduteka en su página oficial: “Del origen de los mapas conceptuales al desarrollo de CmapTools”, en esencia una sinopsis biográfica de los creadores del programa y una entrevista con ambos, Joseph D. Novak y Alberto J. Cañas.
Por supuesto, si queremos adentrarnos de inmediato en el uso del programa basta con descargarlo e instalarlo en nuestra computadora y usarlo, aprovechando su sistema de ayuda o el excelente y completo manual que los desarrolladores ponen a nuestro alcance en línea.
La reseña de este manual, la recomendación de otras reseñas y el comentario sobre algunos recursos paralelos son los temas de nuestro post final en torno a los mapas conceptuales como herramientas de sintaxis de conocimiento.