Uno de los principios que rigen en la socialización del conocimiento es que todo el que recibe debe dar. Al otro lado de la Internet que el usuario común suele utilizar, en el pequeño pero profundo territorio de las libertades comunitarias y la investigación social y de ciencias duras, hay una efervescencia solidaria que da vida diariamente alProcomún, a ese vivir compartiendo lo que otrora hubiera sido propiedad privada y derecho exclusivo de la elite. Una geografía, sin duda, donde expande sus fronteras el reino del “capital social”, habitado por numerosas redes de individuos y comunidades involucradas en la búsqueda e intercambio de información y conocimiento.
Es esta visión de las “relaciones para fortalecernos por el intercambio y la suma solidaria” (el capital social) la que ha movido a los desarrolladores y administradores de la Wikipedia a proponer una solución creativa a algunos de sus usuarios para mantener con vida el maravilloso proyecto de la enciclopedia universal abierta. Un proyecto que, como es de muchos sabido, lleva a cuestas una problemática económica que no acaba de solucionarse, pese a las importantes campañas de búsqueda de fondos para capitalizarse financieramente y hacer posible su funcionamiento abierto y gratuito.
Ahora la Wikipedia enfrenta la carencia de colaboradores, insuficiencia mortal si recordamos que se trata de un medio escrito colectivamente y de manera abierta. Para solucionar este “problema”, los administradores han iniciado una peculiar pero interesante y acertada solución, entre otras que aquí no cabe mencionar. Esta alternativa implica la participación de los estudiantes universitarios que, ¿quién no lo sabe?, usan a fondo la enciclopedia para complementar, y a veces sustentar por completo, sus investigaciones académicas.
Dicha solución propone que algunas universidades participen en un convenio que abre la edición a los estudiantes pero de una forma didáctica, integrada directamente a sus procesos académicos. La idea es que en las universidades que se sumen al proyecto los universitarios participen como editores de la enciclopedia como requisito indispensable para sus titulaciones, participación que los profesores habrían de seguir y evaluar, cada uno en sus respectivas materias.
No cabe duda que con esta creativa solución la Wikipedia avanza un paso importante en su configuración como instrumento de investigación científica y en su camino hacia el perfeccionamiento de sus contenidos. He aquí, sin duda, la evolución de uno de los instrumentos más valiosos que se han creado en la Internet para la socialización del conocimiento.
Lo más valioso de este proyecto es que se presenta como un verdadero modelo, con metodología de desarrollo a la disposición de los participantes, que bien puede transformar muchas de las estrategias de aprendizaje establecidas en la academia. Por principio, además de la participación sistémica de alumnos y profesores, se ha ofrecido una completa estrategia de formación para el uso correcto de los recursos, del “wiki”, vaya, el software que da base a la Wikipedia.
Por lo pronto el primer centro universitario que se ha sumado a la iniciativa es la Facultad de Ingeniería en Pune, India. Sus más de ochocientos alumnos matriculados tendrán como requisito académico obiligatorio aportar contenidos a la Wikipedia, referentes a sus diferentes áreas de estudio; y los profesores, detrás de ellos, estarán obligados a validar la contribución de cada uno.
Queda abierta la oportunidad no sólo para sumarse a la iniciativa de la Wikipedia, sino también para desarrollar esquemas y estrategias de formación para el modelado de una metodología de la investigación potenciada por el uso de herramientas como el wiki. La apertura de este instrumento, su sencillez, su gratuidad y, sobre todo, su enfoque enrutado hacia el aprendizaje de procesos de gestión de conocimiento abierto, lo hacen destacar como importante protagonista en la creación de los más nuevos paradigmas en la educación y en la epistemología.
Existe en la Internet un importante proyecto muy similar desde donde podemos profundizar en las metodologías de la gestión del conocimiento y la construcción de la Web Semántica, esa Web que pretende ser la futura solución de la información distribuida y abierta, principio de la sociedad del conocimiento. Se trata del proyecto Gnoss, importante red experta que, por el momento, también basa su desarrollo en la participación de sus usuarios. Su gran valor, además de ofrecer un espacio para la formación de comunidades de investigación social: ser un instrumento (sin igual en toda la Internet) que sienta las bases conceptuales, tecnológicas y metodológicas para la inserción de la gestión del conocimiento en la educación. Y ya varias universidades e importantes referentes académicos en el mundo le han tomado la palabra. Desde la academia y la investigación debería ser obligatorio conocerlo.
Quienes nos desenvolvemos en los ámbitos de la generación y distribución de conocimiento (la escuela, los mass media, los centros de documentación, los departamentos de comunicación, etcétera) deberíamos entender a fondo el uso social y educativo de esta clase de herramientas. Nos resulta inaplazable el apropiamiento del enfoque metodológico (en gestión del conocimiento) de plataformas como la Wikipedia, Gnoss, Zotero, Mendeley, Evernote, Team Lab, IHMC CMap Tools, Prezzi, Joomla y Moodle, por mencionar algunos de los mejores desarrollos de software para la investigación en Internet.
Cuanto más entendamos estos instrumentos como parte de una tecnología basada en la innovación y en los principios básicos de la Teoría de Sistemas aplicada al intercambio de información y construcción de conocimiento, más nos acercaremos al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como verdaderas extensiones del hombre (como diría Marshall McLuhan); paralelamente, estaremos arribando también a una de las mejores rutas para integrarnos al imparable flujo de la sociedad red, no como simples consumidores, sino como proactivos y propositivos usuarios en nuestros terrenos profesionales. A final de cuentas, todos estos instrumentos en su conjunto no constituyen un fin, sino un potente medio para apropiarnos del mundo y transmitir nuestra comprensión del mismo desde la visión inmensa de su cada vez más intrincada transformación. Puro “Pensamiento Complejo” para empezar.
Es esta visión de las “relaciones para fortalecernos por el intercambio y la suma solidaria” (el capital social) la que ha movido a los desarrolladores y administradores de la Wikipedia a proponer una solución creativa a algunos de sus usuarios para mantener con vida el maravilloso proyecto de la enciclopedia universal abierta. Un proyecto que, como es de muchos sabido, lleva a cuestas una problemática económica que no acaba de solucionarse, pese a las importantes campañas de búsqueda de fondos para capitalizarse financieramente y hacer posible su funcionamiento abierto y gratuito.
Ahora la Wikipedia enfrenta la carencia de colaboradores, insuficiencia mortal si recordamos que se trata de un medio escrito colectivamente y de manera abierta. Para solucionar este “problema”, los administradores han iniciado una peculiar pero interesante y acertada solución, entre otras que aquí no cabe mencionar. Esta alternativa implica la participación de los estudiantes universitarios que, ¿quién no lo sabe?, usan a fondo la enciclopedia para complementar, y a veces sustentar por completo, sus investigaciones académicas.
Dicha solución propone que algunas universidades participen en un convenio que abre la edición a los estudiantes pero de una forma didáctica, integrada directamente a sus procesos académicos. La idea es que en las universidades que se sumen al proyecto los universitarios participen como editores de la enciclopedia como requisito indispensable para sus titulaciones, participación que los profesores habrían de seguir y evaluar, cada uno en sus respectivas materias.
No cabe duda que con esta creativa solución la Wikipedia avanza un paso importante en su configuración como instrumento de investigación científica y en su camino hacia el perfeccionamiento de sus contenidos. He aquí, sin duda, la evolución de uno de los instrumentos más valiosos que se han creado en la Internet para la socialización del conocimiento.
Lo más valioso de este proyecto es que se presenta como un verdadero modelo, con metodología de desarrollo a la disposición de los participantes, que bien puede transformar muchas de las estrategias de aprendizaje establecidas en la academia. Por principio, además de la participación sistémica de alumnos y profesores, se ha ofrecido una completa estrategia de formación para el uso correcto de los recursos, del “wiki”, vaya, el software que da base a la Wikipedia.
Por lo pronto el primer centro universitario que se ha sumado a la iniciativa es la Facultad de Ingeniería en Pune, India. Sus más de ochocientos alumnos matriculados tendrán como requisito académico obiligatorio aportar contenidos a la Wikipedia, referentes a sus diferentes áreas de estudio; y los profesores, detrás de ellos, estarán obligados a validar la contribución de cada uno.
Queda abierta la oportunidad no sólo para sumarse a la iniciativa de la Wikipedia, sino también para desarrollar esquemas y estrategias de formación para el modelado de una metodología de la investigación potenciada por el uso de herramientas como el wiki. La apertura de este instrumento, su sencillez, su gratuidad y, sobre todo, su enfoque enrutado hacia el aprendizaje de procesos de gestión de conocimiento abierto, lo hacen destacar como importante protagonista en la creación de los más nuevos paradigmas en la educación y en la epistemología.
Existe en la Internet un importante proyecto muy similar desde donde podemos profundizar en las metodologías de la gestión del conocimiento y la construcción de la Web Semántica, esa Web que pretende ser la futura solución de la información distribuida y abierta, principio de la sociedad del conocimiento. Se trata del proyecto Gnoss, importante red experta que, por el momento, también basa su desarrollo en la participación de sus usuarios. Su gran valor, además de ofrecer un espacio para la formación de comunidades de investigación social: ser un instrumento (sin igual en toda la Internet) que sienta las bases conceptuales, tecnológicas y metodológicas para la inserción de la gestión del conocimiento en la educación. Y ya varias universidades e importantes referentes académicos en el mundo le han tomado la palabra. Desde la academia y la investigación debería ser obligatorio conocerlo.
Quienes nos desenvolvemos en los ámbitos de la generación y distribución de conocimiento (la escuela, los mass media, los centros de documentación, los departamentos de comunicación, etcétera) deberíamos entender a fondo el uso social y educativo de esta clase de herramientas. Nos resulta inaplazable el apropiamiento del enfoque metodológico (en gestión del conocimiento) de plataformas como la Wikipedia, Gnoss, Zotero, Mendeley, Evernote, Team Lab, IHMC CMap Tools, Prezzi, Joomla y Moodle, por mencionar algunos de los mejores desarrollos de software para la investigación en Internet.
Cuanto más entendamos estos instrumentos como parte de una tecnología basada en la innovación y en los principios básicos de la Teoría de Sistemas aplicada al intercambio de información y construcción de conocimiento, más nos acercaremos al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como verdaderas extensiones del hombre (como diría Marshall McLuhan); paralelamente, estaremos arribando también a una de las mejores rutas para integrarnos al imparable flujo de la sociedad red, no como simples consumidores, sino como proactivos y propositivos usuarios en nuestros terrenos profesionales. A final de cuentas, todos estos instrumentos en su conjunto no constituyen un fin, sino un potente medio para apropiarnos del mundo y transmitir nuestra comprensión del mismo desde la visión inmensa de su cada vez más intrincada transformación. Puro “Pensamiento Complejo” para empezar.
INTRODÚCETE AL PROYECTO GNOSS