Quantcast
Channel: Paradigmas Complexus
Viewing all articles
Browse latest Browse all 30

Redes sociales para la educación

$
0
0
El poder de las redes sociales en Internet para la educación está fuera de toda duda. Existente ya desde hace algunos años, esta clase de instrumento de comunicación ha tomado su propio papel protagónico gracias a la convergencia de las tecnologías y a la revolución en los modelos pedagógicos.

Ya sea de manera abierta (pública) o cerrada (de pago), las plataformas para construir comunidades de aprendizaje son una de las mejores herramientas para conjuntar “on line” los modelos, las estrategias y los instrumentos para la formación académica.

Muestra de ello son las redes Ning y Gnoss, la primera de pago y la segunda abierta. La primera centrada en los servicios a profesores que requieren de espacios propios y privados para la docencia; la segunda enfocada hacia la construcción de espacios públicos de formación universitaria, pero enfocados hacia la construcción de la llamada Web Semántica. Es decir: una plataforma de uso básico para la acción didáctica y otra que además de esta simple posibilidad ofrece a los usuarios diversas aplicaciones y una arquitectura de la información para la gestión del conocimiento.

Hay muchos otros ejemplos de redes sociales que pueden ser de gran utilidad para la educación, pese a que no hayan sido concebidas con ese propósito. Incluso redes centradas en la pura socialización, como Facebook, resultan eficientes si su uso se organiza desde un modelo educador. El modelo es el principio básico para que estos instrumentos sean verdaderamente útiles para el desarrollo social.

Uno de los más activos promotores del uso de las redes sociales en la educación es el doctor Mario Núñez Molina, profesor de la Universidad de Puerto Rico y autor del blog DigiZen: Un blogfesor aprendiendo, publicación electrónica donde aporta numerosos contenidos sobre el uso pedagógico de la Web y sus instrumentos. Nada mejor que una visita a esta bitácora para proveernos de importantes e interesantes reflexiones individuales y colectivas basadas en el análisis científico de la Red de Redes como aparato para la educación.

Y nadie mejor que los propios expertos desarrolladores de esas redes para explicarnos sus posibilidades, reunidos en una emisión radiofónica desde Internet: Bernardo Hernández González (Director Mundial de marketing de Productos Google) y Zaryn Dentzel (Fundador y Consejero Delegado de Tuenti, red similar a Twiter, pero española), moderados por Manuel Campo Vidal (Presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España).

El audio corresponde a una de las mesas de trabajo convocadas por Educared en uno de sus congresos más importantes en el año 2009. Educared, valga comentarlo, es un programa e institución a escala iberoamericana para la promoción educativa financiada por importantes empresas españolas y sostenida por universidades y organizaciones de los dos continentes, como Fundación Telefónica (de España) y la Organización de Estados Americanos (OEA).


Viewing all articles
Browse latest Browse all 30

Trending Articles